top of page

Programa 2014-2015

 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

en la Educación Inicial

2

 

ENS Nº10 "Juan Bautista Alberdi"

 

 

CONTENIDOS

 

 

I. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. ORALIDAD Y DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

 

1.1.Enseñar lengua o prácticas del lenguaje. Definición del objeto de estudio. La perspectiva constructivista.

1.2.La oralidad y su lugar en el proceso de la adquisición del lenguaje. La comunicación oral en el nivel inicial.

1.3.Aportes de la sociolingüística. Concepto de lengua estándar. Teoría del déficit y teoría de la diferencia.

1.4.Condiciones didácticas que favorecen el respeto a la identidad lingüística en contextos heterogéneos. Intervenciones docentes en el proceso de adquisición del lenguaje.

 

 

2. LAS PRÁCTICAS DE LECTURA

 

2.1.El espacio de la lectura y la escritura en la educación inicial.

2.2.¿Qué es leer? La lectura como proceso de construcción de significados. Condiciones para la lectura en el jardín.

2.3.¿Cómo leen los  niños que no leen de forma convencional? Lectura en la primera infancia.  Criterios de selección de libros para los más pequeños.

2.4.Leer por sí mismos y a través del maestro. Intervención docente en situaciones didácticas donde los niños aprenden a leer por sí mismos.

 

 

3. LITERATURA INFANTIL

 

3.1.¿De qué trata la literatura para niños? La literatura en el nivel inicial y su didáctica.

3.2.Literatura  y construcción de sentidos. Polisemia del texto literario.

3.3.Concepto de ficción. La construcción de una actitud lectora. El maestro lector.

3.4.Secuencias didácticas y proyectos con literatura.

 

 

4. LAS PRÁCTICAS DE ESCRITURA

 

4.1.La apropiación del sistema de escritura por parte de los niños. Etapas fundamentales.

4.2.Enseñar y aprender prácticas de escritor desde los primeros trazos.

4.3.Dictado al maestro. Primeras escrituras de los niños. Incidencia de la alfabetización temprana.   

4.4.La escritura del nombre: un caso particular. Intervenciones docentes vinculadas con la enseñanza de la escritura. Propuestas pedagógicas para el desarrollo de las prácticas de escritura en el jardín.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Unidad 1

 

AA. VV. (1999), Tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar, Capítulo 1, Documento Nº5, Secretaría de Educación G.C.B.A.,

Dirección de Currícular, Secretaría de Educación G.C.B.A. (2000) Hablar en el jardín, Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años, Practicas del lenguaje, páginas 261-285.

 

 

Unidad 2

 

Bello, Adriana y Holzwarth, Margarita (2008), La lectura en el nivel inicial, Capítulos 1 y 2, Serie Documentos de apoyo para la capacitación, Dirección General de Cultura y Educación, GPBA

 

Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años (2000) Leer y escribir en el jardín,  Practicas del lenguaje, Secretaría de Educación G.C.B.A. páginas 289-297

 

Ferreiro, Emilia (1998) , en: Alfabetización, teoría y práctica, Siglo XXI, México, pp. 118-122

 

Molinari, M. C. (2006). El constructivismo en el aula. Intervención docente en situaciones didácticas donde los niños aprenden a leer por sí mismos. Ponencia presentada en el Congreso de Morelia, AMEI-WAECE. México. El artículo completo, disponible en: http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/molinari.htm

 

Reyes, Yolanda (2008) Leer desde bebés: un proyecto afectivo, político y poético (entrevista), y Cuando leer es más que hacer tareas en: portal educ.ar

 

Reyes, Yolanda  (2012)  "Cimientos de la casa imaginaria: poética y política en la primera infancia", Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación,  (conferencia)

 

Unidad 3

 

AA. VV. (2004) “Botella al mar”, en: Juegos y juguetes: Narración y biblioteca, NAP, Serie cuadernos para el aula, Ministerio de Educación

 

Díaz Ronner, María Adelia (2001) Cara y cruz de la literatura infantil, Colección Relecturas, Buenos Aires. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/05/4/caraycruz.htm

 

Nemirosky, M (1999) Secuencia didáctica. Diferentes versiones de cuentos clásicos, en Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños, Editorial Paidós. Disponible en: http://www.doredin.mec.es/documentos/01820103008978.pdf

 

 

Unidad 4

 

Secretaría de Educación G.C.B.A. (2000) Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años, Practicas del lenguaje

 

Grunfeld, Diana (2008), Reflexiones sobre el trabajo con el nombre propio, en: La educación en los primeros años N°23, Ediciones Novedades Educativas.

 

Molinari, Claudia coord. (2008) Alfabetización inicial: las letras no están solas, en: La escritura en la alfabetización inicial: producir en grupos en la escuela y en el jardín, 1a ed. – La Plata, Dir. Gral. de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, disponible en:

http://culturacomunicacionyeducacion.bligoo.com.ar/media/users/10/516745/files/52357/librolaescrituraenlaalfabetizacininicial170808-100521063759-phpapp02.pdf

 

 

BIBLBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

AA. VV. (2004) “El maestro lector”, “La comunidad de lectores” y “El mundo en papel”, en: Juegos y juguetes: Narración y biblioteca, NAP, Serie cuadernos para el aula, Ministerio de Educación

 

Adricaín, Sergio y Rodriguez, Orlando (2005) Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema?, Colección Relecturas, Lugar Editorial.

 

Borzone de Manrique, Ana María (2008), El camino hacia la lectura y la escritura, en: La educación en los primeros años N°23, Ediciones Novedades Educativas.

 

Borzone de Manrique. (2008) “Intervención docente. Alternativas para construir un espacio de aprendizaje” en Alfabetización inicial. Bs. As., Novedades educativas

 

Braslavsky, Berta (2009) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. Bs. As., Fondo de cultura económica

 

Caracciolo, Andreína y otros (2008), La lengua escrita en el nivel inicial, en: La educación en los primeros años N°23, Ediciones Novedades Educativas.

 

Castedo, M., Molinari, C. y Siro, A. (2001) Lengua, propuestas para el aula, material para docentes. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación

 

Castedo, Mirta y Molinari, María (2000) “Leer y escribir en el Jardín de Infantes” en Ana Kaufman (comp) Letras y números. Bs. As., Santillana, 2000.

 

Cuter, Ma. E., Kuperman, C., y otros. (2007-2008) “El aula como ambiente alfabetizador”. Proyecto Escuelas del Bicentenario

 

Cuter, Ma. E., Kuperman, C., y otros. (2007-2008) “Libreta índice”. Proyecto Escuelas del Bicentenario

 

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación (2009).  La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la escuela. En Programa Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial.  Disponible en http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm

 

Ferradas, Delia y Romero Gabriela (2011), Proyectos para desplegar las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir, Ediciones Novedades Educativas.

 

Ferreiro, Emilia (1996) Diversidad y proceso de alfabetización : de la celebración a la toma de conciencia, Revista Educación Año    °40, pp. 3-16. Disponible en    : "http://www.redes-cepalcala.org/inspector/.../EMILIA-FERREIRO-1.pdf" -1.pdf

 

Kaufman, Ana María (2007) Como comienza la alfabetización, Leer y escribir: el día a día en las aulas, Aique

 

Laffranconi, Silvia coord. (2011) “Una red de puentes”, Acerca de los libros y la narrativa en el nivel inicial, Temas de la Educación Incial, Ministerio de Educación de la Nación

 

Lerner, Delia (2001), Leer y escribir en la escuela, lo real, lo posible y lo necesario, Cap. 4, México, Fondo de Cultura Económica

 

Lerner, Delia (2007) Enseñar en la diversidad, en Revista Lectura y Vida, en : http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n4/28_04_Lerner.pdf

 

Molinari, M. C. (2000) Leer y escribir en el jardín de infantes, en: Kaufman, A. M. (comp.) Letras y números. Alternativas didácticas para el jardín de infantes y primer ciclo de la EGB, Buenos Aires, Santillana.

 

Nemirosky, M  (2006) ¿Trazar y sonorizar letras o escribir y leer?, En: “Cero en Conducta” Año 21, Nº 53, México.

 

Origgi de Monge, Alicia (2004), Textura del disparate. Estudio crítico de la obra infantil de María Elena Walsh, Colección relecturas, Lugar Editorial.

 

Ortiz, Dora y Robino, Alicia (2003) Cómo se aprende, cómo se enseña la lengua escrita, Colección en las aulas, Lugar Editorial.

 

Ortiz, Beatriz y Lillo, Mario (2011) Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes, Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad, Capítulo 1, Ediciones Homosapiens

 

Perriconi, Graciela (2008), Los niños tienen la palabra. Desde la adquisición de la lengua materna hasta el disfrute literario, HomoSapiens.

 

Pitluk, Laura (2006), La planificación didáctica en el jardín de infantes. Las unidades didácticas y los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo, Educación inicial, HomoSapiens.

 

Rodari, Gianni (2010) La imaginación en la literatura infantil, revista Perspectiva escolar N°43

 

Vigotsky, L., Imaginación y creación en la edad infantil, capítulos 2 y 3,  disponible en:

http://www.tribunadocente.com.ar/biblioteca/vigotsky.htm

 

Ferreiro, E.; Teberosky, A. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI, 1984.

 

Gómez Palacio, M. “El trabajo con el nombre propio” en Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. México, 1982.

 

Kaufman, A. M. “El trabajo con el nombre propio” en Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Bs. As., Aique, 1989.

 

-- “Los alumnos leen por sí mismos”. Seminario La enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial. Gobierno de la Pcia. de Bs. As., 2009.

 

Molinari, María. “El constructivismo en el aula. Intervención docente en situaciones didácticas donde los niños aprenden a leer por sí mismos”, Congreso de Morelia, México.

 

Molinari, María. “La intervención docente en la alfabetización inicial”, en Castedo, Mirta y Molinari, María. Enseñar y aprender a leer. Bs. As., Ediciones Novedades Educativas, 1999.

 

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page